LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico estable, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una palma en la parte superior del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar mas info un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page